PENSADOR DANES SÖREN KIERKEGAARD
RESUMEN DEL PENSADOR DANES SÖREN KIERKEGAARD: UNO DE LOS IMPUGNADORES DEL SITEMA HEGELIANO
El ser humano es una síntesis de lo temporal y lo eterno, de lo finito y lo infinito. (...) La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada: S.Kierkegaard
KIERKEGAARD: (1813-1855 filosofo religioso danés s. 19) Anterior a él: Luis Feuerbach (1804-1872) posterior a él: Arthur Schopenhauer (1788-1861)
El ser humano es una síntesis de lo temporal y lo eterno, de lo finito y lo infinito. (...) La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada: S.Kierkegaard
KIERKEGAARD: (1813-1855 filosofo religioso danés s. 19) Anterior a él: Luis Feuerbach (1804-1872) posterior a él: Arthur Schopenhauer (1788-1861)
BIOGRAFÍA: Kierkegaard Tuvo gran interés por el tema de la existencia, la elección y el compromiso individual. Su pensamiento influenció en la moderna teología y en la filosofía occidental, sobre todo en el ámbito del existencialismo.
Nació en Copenhague el 15 de mayo de 1813. Su padre fue un rico comerciante y un estricto luterano, cuya tenebrosa piedad dominada por un sentimiento de culpa y fantasías morbosas influyeron y lo obsesionaron. Estudió teología y filosofía en la Universidad de Copenhague, donde conoció la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con apasionamiento. En la universidad abandonó el protestantismo luterano y durante un tiempo llevó una extravagante vida social y se convirtió en una figura en los teatros y cafés de Copenhague. Sin embargo tras la muerte de su padre en 1838 decidió reemprender sus estudios teológicos.
En 1840 se comprometió con Regine Olson, de 17 años, pero muy pronto se dió cuenta de su incapacidad para aceptar ese vínculo a causa de su naturaleza melancólica y de su vocación filosófica; fue entonces cuando decidió romper el compromiso matrimonial en 1841, pero este hecho fue muy significativo para él pues aludió al mismo repetidas veces en sus libros y es en esa época que descubre el no querer ser un pastor luterano.
La herencia recibida de su padre le permitió dedicarse por completo al pensamiento filosófico y durante los 14 años que vivió tras este episodio escribió más de 20 obras.
PENSAMIENTO: Después del sistema planteado por Hegel, los filósofos impugnadores del sistema hegeliano (se destaca a Herbart, Trendelenborg, Schopenhauer, Kierkegaard) opacados por su presencia filosófica idealista buscan, precisamente, impugnar y presentar el discurso hegeliano como quebrantable. Sören Kierkegaard quien pertenece a este grupo, lo realiza “desde la perspectiva religiosa [considera que ese discurso es] <<>> porque no logra explicar en ningún caso la vida, las opciones, la angustia y la desesperación de aquel individuo que somos tu y yo. [Dice también que] la existencia de un hombre real no se reduce a una existencia conceptual,” este es el principal rechazo a la propuesta hegeliana, para tener en cuenta, mientras Hegel propone reducir la existencia del ser humano en términos conceptuales, S. Kierkegaard lo propone en términos individuales.
A partir de esta impugnación él empieza a relacionar la idea de existencia humana o individual desde varios puntos de vista: ESTETICO, ETICO Y RELIGIOSO. En la obra “Diario de un seductor” se aprecia su perspectiva estética; en este libro “traza el ideal estético de la vida del seductor que vive momento a momento, en dispersión, sin un autentico compromiso ético, en la multiplicidad y disipándose entre placeres”, esta forma de vida, el ideal estético, puede abandonarse a través del salto (el aut- aut = elección) que conduce a la vida ética, y luego a la vida de fe. A demás de este planteamiento en su libro “o lo uno o lo otro” (1843) continua exponiendo a cerca de los problemas erótico-musicales que hace parte del sentido estético.
En ética, defiende el individualismo y el relativismo moral, el miedo y el odio a las masas populares. También contrapone el compromiso ético de la ironía socrática en su libro, “Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates,” es decir piensa que las determinaciones generales de la ética regulan la relación entre Sócrates y la divinidad. Le critica a Sócrates de que no realiza distinción alguna entre lo ético y lo religioso, para él lo realmente divino es lo moral y que induce al individuo a formarse como una subjetividad autista.
En cuanto a lo religioso, para Sören Kierkegaard, éste constituye el principal fundamento de la existencia, de allí que si un hombre al aplicar el aut-aut (= elección), como se había mencionado, puede pasar de una vida entre placeres a una vida ética y luego a una vida de fe.
Su tercer planteamiento es sobre la existencia, teniendo en cuenta su consideración de la existencia a modo general como “síntesis de lo finito y de lo infinito, de lo temporal y de lo eterno”, la vida de fe constituye la forma autentica de la existencia fintita, apreciada como un encuentro entre el individuo y la individualidad de Dios.
En sus últimos años de vida, criticó a la iglesia oficial por “falta de devoción” y a la teología por su intento de ser ciencia ya que esta puede perder su partida, su finalidad: en resumidas cuentas expone que sería insensato proponer una teología científica pues ésta es “incrédula, carece de franqueza ante dios, actúa con mala fe ante la sagrada escritura. No podría vivir como hubiese podido vivir por ejemplo Lutero, si se promulgase un decreto de este tenor: <>” he aquí su fuerte crítica a la teología científica.
OBRAS PRINCIPALES:
“Algún día, no solo mis escritos sino mi vida y todo el complicado secreto de su mecanismo será estudiado con minuciosidad”: Sören Kierkegaard.
1841: Hace su primer escrito titulado: EL CONCEPTO DE IRONÍA, realiza una crítica a la ironía socrática.
1843: Escribe AUT-AUT (O LO UNO O LO OTRO), plantea el tema de la elección.
1843: TEMOR Y TEMBLOR, este libro trata sobre el significado de la fe.
1844: EL CONCEPTO DE LA ANGUSTIA, dedicado al problema de al angustia en cuanto modo de ser de la existencia del individuo.
Nació en Copenhague el 15 de mayo de 1813. Su padre fue un rico comerciante y un estricto luterano, cuya tenebrosa piedad dominada por un sentimiento de culpa y fantasías morbosas influyeron y lo obsesionaron. Estudió teología y filosofía en la Universidad de Copenhague, donde conoció la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con apasionamiento. En la universidad abandonó el protestantismo luterano y durante un tiempo llevó una extravagante vida social y se convirtió en una figura en los teatros y cafés de Copenhague. Sin embargo tras la muerte de su padre en 1838 decidió reemprender sus estudios teológicos.
En 1840 se comprometió con Regine Olson, de 17 años, pero muy pronto se dió cuenta de su incapacidad para aceptar ese vínculo a causa de su naturaleza melancólica y de su vocación filosófica; fue entonces cuando decidió romper el compromiso matrimonial en 1841, pero este hecho fue muy significativo para él pues aludió al mismo repetidas veces en sus libros y es en esa época que descubre el no querer ser un pastor luterano.
La herencia recibida de su padre le permitió dedicarse por completo al pensamiento filosófico y durante los 14 años que vivió tras este episodio escribió más de 20 obras.
PENSAMIENTO: Después del sistema planteado por Hegel, los filósofos impugnadores del sistema hegeliano (se destaca a Herbart, Trendelenborg, Schopenhauer, Kierkegaard) opacados por su presencia filosófica idealista buscan, precisamente, impugnar y presentar el discurso hegeliano como quebrantable. Sören Kierkegaard quien pertenece a este grupo, lo realiza “desde la perspectiva religiosa [considera que ese discurso es] <<>> porque no logra explicar en ningún caso la vida, las opciones, la angustia y la desesperación de aquel individuo que somos tu y yo. [Dice también que] la existencia de un hombre real no se reduce a una existencia conceptual,” este es el principal rechazo a la propuesta hegeliana, para tener en cuenta, mientras Hegel propone reducir la existencia del ser humano en términos conceptuales, S. Kierkegaard lo propone en términos individuales.
A partir de esta impugnación él empieza a relacionar la idea de existencia humana o individual desde varios puntos de vista: ESTETICO, ETICO Y RELIGIOSO. En la obra “Diario de un seductor” se aprecia su perspectiva estética; en este libro “traza el ideal estético de la vida del seductor que vive momento a momento, en dispersión, sin un autentico compromiso ético, en la multiplicidad y disipándose entre placeres”, esta forma de vida, el ideal estético, puede abandonarse a través del salto (el aut- aut = elección) que conduce a la vida ética, y luego a la vida de fe. A demás de este planteamiento en su libro “o lo uno o lo otro” (1843) continua exponiendo a cerca de los problemas erótico-musicales que hace parte del sentido estético.
En ética, defiende el individualismo y el relativismo moral, el miedo y el odio a las masas populares. También contrapone el compromiso ético de la ironía socrática en su libro, “Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates,” es decir piensa que las determinaciones generales de la ética regulan la relación entre Sócrates y la divinidad. Le critica a Sócrates de que no realiza distinción alguna entre lo ético y lo religioso, para él lo realmente divino es lo moral y que induce al individuo a formarse como una subjetividad autista.
En cuanto a lo religioso, para Sören Kierkegaard, éste constituye el principal fundamento de la existencia, de allí que si un hombre al aplicar el aut-aut (= elección), como se había mencionado, puede pasar de una vida entre placeres a una vida ética y luego a una vida de fe.
Su tercer planteamiento es sobre la existencia, teniendo en cuenta su consideración de la existencia a modo general como “síntesis de lo finito y de lo infinito, de lo temporal y de lo eterno”, la vida de fe constituye la forma autentica de la existencia fintita, apreciada como un encuentro entre el individuo y la individualidad de Dios.
En sus últimos años de vida, criticó a la iglesia oficial por “falta de devoción” y a la teología por su intento de ser ciencia ya que esta puede perder su partida, su finalidad: en resumidas cuentas expone que sería insensato proponer una teología científica pues ésta es “incrédula, carece de franqueza ante dios, actúa con mala fe ante la sagrada escritura. No podría vivir como hubiese podido vivir por ejemplo Lutero, si se promulgase un decreto de este tenor: <>” he aquí su fuerte crítica a la teología científica.
OBRAS PRINCIPALES:
“Algún día, no solo mis escritos sino mi vida y todo el complicado secreto de su mecanismo será estudiado con minuciosidad”: Sören Kierkegaard.
1841: Hace su primer escrito titulado: EL CONCEPTO DE IRONÍA, realiza una crítica a la ironía socrática.
1843: Escribe AUT-AUT (O LO UNO O LO OTRO), plantea el tema de la elección.
1843: TEMOR Y TEMBLOR, este libro trata sobre el significado de la fe.
1844: EL CONCEPTO DE LA ANGUSTIA, dedicado al problema de al angustia en cuanto modo de ser de la existencia del individuo.
FRAN KAFKA
FRAN KAFKA
BIOGRAFIA
Praga, 1883 kierling, Austria,1924.escritor checo en lengua alemana. nacio en el seno de una familia de comerciantes judios, FRAN KAFKA se formo en un ambiente cultural aleman y se doctoro en derecho. Pronto empezo a interesarse en la mistica y la religion judia, que ejercieron en el una gran influencia y favorecioeron su adhesion al sinoismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustado en 1917 al padecer de sintomas de tuberculosis, queseria la causable de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad que manifiesta de su familia hacia su vocacion literaria, de sus cinco tentetivas de matrimoniales frustadas y de su empleo de burocrata en una compañia de seguros de Praga, FRAN KAFKA se dedico intensamnete en la literatura.
BIOGRAFIA
Praga, 1883 kierling, Austria,1924.escritor checo en lengua alemana. nacio en el seno de una familia de comerciantes judios, FRAN KAFKA se formo en un ambiente cultural aleman y se doctoro en derecho. Pronto empezo a interesarse en la mistica y la religion judia, que ejercieron en el una gran influencia y favorecioeron su adhesion al sinoismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustado en 1917 al padecer de sintomas de tuberculosis, queseria la causable de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad que manifiesta de su familia hacia su vocacion literaria, de sus cinco tentetivas de matrimoniales frustadas y de su empleo de burocrata en una compañia de seguros de Praga, FRAN KAFKA se dedico intensamnete en la literatura.